Separaría en dos el problema planteado respecto al consumo de aceite:
a- dentro delos parámetros normales del fabricante
b- fuera de los parámetros normales del fabricante
Para el análisis del punto a, puede que no nos agrade el rango de consumo impuesto por fabricante, pero a medida que aumentan potencia de motores, que se busca reducir rozamientos internos, que los esfuerzos térmicos de sufren pistones, aros y cilindros, sumado a las presiones y caudales de combustible inyectado, todo se suma para que por una u otra cauza, buscado esprofeso o por consecuencia un motor consuma un poco de aceite.Debemos recordar que la energía química del combustible se transforma en energía calorica y ello por medio del sistema pistón, biela , cigueñal, en trabajo útil en un eje.Ya de por si, fabricantes de aceites indican segun marca ,cual es el % de evaporación del mismo y si a eso le sumamos, el que se va mezclado con el combustible en cada ciclo, recordemos que aceite debe quedar en cilindro para cuando el pistón sube(bajar rozamiento/desgaste de primer y 2do aro y del pistón en zona superior), es decir en la cámara de compresión, y luego del encendido de la mezcla y el sistema de avacuación de gases quemados, también algo puede fugar por arrastre de dichos gases.
Las tolerancias dimencionales entre pistones y cilindros se los suele separar en juegos para que sean montables y eficientes en su trabajo. por ejemplo cilindro a con pistones a y cilindros b con pistones b, y eso es por que el proseso productivo hay tolerancias en fabricaciones, algunas proxima al limite inferior , otras al medio y otras sobre el limite superior y por ello que se separan juegos macho y hembras.
A todo lo referente a proceso de fabricación y proceso de funcionamiento del motor en cuanto al consumo dentro de un rango fijado, hay que sumarle las condiciones de utilización del vahiculo y como fueron rodado al inicio, en sus primeros digamos 500 a 1000 km de uso.
Como ejemplo, en el reglamento de la F1 está establecido un consumo de aceite tolerado(hace años hacian que consumieran mas aceite, ya que con ello lograban mas potencia / mayor poder calorifico al quemar nafta y aceites especiales), si la memoría no me falla estaba en el orden de no mas de 1, 5 litros por carrera( de no mas de 200 km aprox), esos motores llevan muchos litros de aceites y muchas bombas de aceites para lubricar y enfriar todo y en la F1 todo se podría decir que es medido y reconta medido, seleccionado, ensayado, todo exclusivo y a medida, y sí consumen aceite(lo de carreras poco tiene que ver con lo de calle, pero el punto es que por mas que sea todo seleccionado con bajisimo volumen, bajisimo error, hay consumo de aceite).
Otro tema no menor es que para lograr quemar mas combustible, hay que usar pistones mas resistentes y se recurre a pistones forjados, que tienen mas resistencia mecánica pero tienen la gran contra que tienen un coeficiente de dilatacion que un pistón no forjado y es por ello que la luz de montaje respecto al cilindro es mayor.Con motor en frío digamos que el pistón "baila" hasta lograr la temperatura de trabajo y ahí las tolerancias son las adecuadas. Con mas olguras queda espacio entre pistón y sus aros, y por ahí también pasa aceite, no solo entre el aro y cilindro.
Como referencia, los motores de F1 no pueden arancar a temperatura ambiente, ya que se rompen, sus tolerancias en busqueda de potencia son para trabajar en un rango de temperatura muy reducido y antes de arrancar, son precalentados con el aceite(un sitema externo que calienta y hace circular aceite) hasta aprox, 80°C y ahí si pueden arrancar y dichos motores sí consumen aceite.
Si hablamos del punto b, pues por error humano en el proceso de fabricación, en el marcado de juegos, en el proceso de montaje o incluso antes, en el proceso de elaboración del acero/aluminio, pues todo puede generar consumo de aceite por fuera de los establecido por fabricante.
Claro está que un motor armado a "medida", seleccionado cilindros, pistones, bielas, pernos, aros, válvulas y sus guías, usando muchas hs hombre en el ensamble, seguro que se mejoran las performances del motor y se reduce el consumo de aciete respecto a un motor de los de serie y no tan buenos, pero los costos son otros y pocos pueden acceder a ello.

Nunca he visto o sentido hablar de algun fabricante de autos, motos o cualquier otro motor de ciclo otto o atkinson que digan o mencionen "que sus motores no consumen nada de aceite"

, siempre indican que hay que controlar el nivel de aceite, ya que saben que por naturaleza van a consumir un poco o no tan poco segun motor, condiciones de uso, aceites, etc, etc.
Motores trubo del grupo vw indican consumos de aceite de hasta aprox 1 litro cada aprox. 1500 km dentro de lo tolerable o establecido por fabricante.

Personalmente me jodería que una moto consuma mas de 1/2 litro cada mil km en las condiciones de uso que le doy.
Solo una opinion mas!